sábado, 30 de mayo de 2015

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 5


Tema 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

Este tema sirve para definir unos objetivos de trabajo, es decir, que queremos lograr con dicho estudio. En cambio la hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan.
Ejemplo:

Objetivo: conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios.
-        Hipótesis alternativa 1: los que viven fuera del hogar familiar tienen una mala alimentación (mas hábitos no saludables)  
-        V1 (variable independiente): residencia con padres o fuera del hogar familiar.
-        V2 (variable dependiente): alimentación saludable o no saludable.
-        H0 (hipótesis nula): no influye el lugar de  la residencia en los hábitos alimenticios o los hábitos alimenticios son iguales independientemente del lugar de residencia.
-        Hipótesis alternativa 2 (lo contrario que la 1): los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación mas saludable.
 
 Además de esto, también aprenderemos  a crear un marco teóricoa y formular una pregunta pico   para nuestro trabajo de investigación. 


 
El Marco Teórico: ¿Cómo Se Construye El Marco Teórico De Una Investigación? (Pasos De La Enfermería Basada En La Evidencia).
Requiere cuatro pasos consecutivos:
1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos…
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.

 

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 4


Tema 4. Fuentes De Información Y Revisión Bibliográfica. Información Documental E Información De Campo.


Este tema es el que explicamos en el seminario 1. En él explicamos todo lo relacionado sobre la búsqueda de datos en bases bibliográficas: descriptores Thesaurus, operadores boolenaos, etc. Sirven para investigar y ampliar conocimientos enfocándonos en el problema que escojamos para realizar nuestra investigación.

¿Cómo utilizar los operadores booleanos? (ejemplo)

 Eficacia de diferentes tratamientos en ulceras por presión crónicas. Comparación de los apósitos tradicionales frente a curas en ambiente húmedo.
Descriptor “A”: Úlceras por presión.
 Descriptor “B”: Tratamiento.                                                                                                                 Estrategias de búsqueda posibles:
-    Artículos que traten sobre descriptor “A”. No porque seria muy amplios.
-    Artículos que traten sobre descriptor “B”. no porque son muy amplios.
-    Artículos que traten sobre A y B a la vez (A∩B; A and B). Esta estrategia es la que debemos usar.
-    Artículos que traten sobre A, Sobre B o sobre ambos a la vez (A U B ; A or B). A veces también se utiliza esta estrategia, pero esta va a hacer que aparezcan más resultados y mas dispersos.
-    Artículos que traten sobre A pero que no traten sobre B (A ≠ B; A not B). Este tratamiento no se suele utilizar mucho, no es muy útil.
-    Posibilidad de tercer descriptor en juego. Descriptor “C”: Apósitos hidrocoloides. Si metemos un tercer descriptor el resultado será mucho más específico.                                                                                                                           

También aprendimos  fuentes de información de campo (adjunto foto que sirve de explicación):



viernes, 29 de mayo de 2015

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TICS: "SEMINARIO 5"

Seminario 5 y con él, último seminario de ETIC´s.

Con la realización del seminario esta mañana dimos por finalizados los seminarios de esta asignatura. Hoy fue el gran día señalado en nuestro calendario escolar donde teníamos marcado en rojo la exposición y defensa de nuestro trabajo de investigación.
Cada grupo de trabajo fue saliendo a exponer el trabajo que habían realizado y a mi parecer lo hicieron todos bastante bien. Destaco dos de los trabajos que han expuesto mis compañeros pues a mi personalmente me interesan dichos estudios por lo siguiente:
- El estudio de pircings y tatuajes, pues a mi parecer cada vez son más frecuentes y está demostrado que son un importante foco de transmisión de enfermedades bastante peligrosas.
- El estudio de la actividad física en personas de la tercera edad pues es la mayor población que vamos a tratar como futuros enfermeros y creo que haciendo una buena prevención y promoción de salud con respecto a este tema mejoraríamos muchísimo nuestra situación laboral con ellos. Y la calidad de vida de los estas personas, nuestros pacientes.
Por último tocó la exposición de mi trabajo, el cual fue expuesto por mis compañeras Alcora y Amparo, a las cuales tengo felicitar por la buena presentación que hicieron del trabajo. Mi papel era el de contestar las preguntas y dudas sobre el trabajo, donde no hubo casi ninguna pregunta por lo que me confortó el que la gente lo entendiera y les quedara claro.

Finalizamos el seminario con una autocrítica sobre las notas de nuestros trabajos y la mejoría de nuestras exposiciones con las anteriores que realizamos en el primer seminario. Personalmente creo que todos los grupos hemos mejorado significativamente. Entre todos estuvimos de acuerdo que esta actividad fue una forma más práctica donde hemos aprendido muchísima información nueva.

Os adjunto a continuación mi trabajo de investigación, el cual creo que os puede ser muy interesante de leer. Lo siento por la desconfiguración del documento debido a problemas con los programas informáticos.

martes, 26 de mayo de 2015

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 3

La etapa conceptual de la investigación. El problema de investigación.

Tras una identificación y valoración del problema a investigar, lo ideal sería una buena idea para tener una buena investigación. Para ello podemos apoyarnos de reseñas bibliográficas y consultar a profesionales expertos. Os muestro una serie de puntos a seguir que pueden servirnos como guía para el desarrollo de la investigación:
-Seleccionar una población de estudio adecuada.
-Medir las variables con presición y exactitud.
-Interpretar los resultados con precaución.

Finalmente, el objetivo general del trabajo debe cumplirse, para ello deberíamos haber escogido un tema de actualidad, preciso y acertado que muestre interés en la sociedad y ayude en una mejora sanitaria.

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 2

En este tema vamos a estudiar las fases del proceso de investigación, las cuales las dividiremos en 3:

- Etapa conceptual: ¿qué investigar? y ¿para qué investigarlo?
En ella observaríamos los hechos, formularíamos el problema, definiríamos los objetivos del estudio, etc. Esta etapa se asemeja al protocolo de investigación que realizamos mi equipo de trabajo.

- Etapa Empírica: ¿cómo inestigarlo?
Correspondería a la etapa más práctica del proceso, el trabajo de campo. En ella definiríamos por ejemplo el método de recolección de datos, en nuestro caso ha sido en el intituto IES Arrabal de Carmona (Sevilla).

- Etapa interpretativa: ¿cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?
En esta etapa explicaríamos los resultados del trabajo, la relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis, extracción de conclusiones. Todos estos procesos serán llevados a cabo el día 29 de mayo en el último seminario de ETIC´s donde yo y mi grupo defenderemos y explicaremos los resultados del trabajo.

A continuación, estudiaremos los errores en los estudios, los cuales los hemos dividido en errores aleatorios y errores sistemáticos.

- Errores aleatorios: debidos al azar.
- Errores sistemáticos o sesgos: son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no. Dentro de estos sesgos podemos clasificarlos como:
   { Sesgo de selección: mal elección de la muestra
   { Sesgo de clasificación o información: clasificar incorrectamente a un sujeto.
   { Sesgo de confusión: solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contractan dos datos y        una de ellas no se ha estudiado.

 Adjunto imagen con estrategias para reducir el error en la investigación.








Validez interna y externa

-Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada.
-Validez externa: precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones.

Presición y exactitud


-Presición: grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares.
-Exactitud: es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.

 


domingo, 24 de mayo de 2015

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TICS: "SEMINARIO 4"


Una vez recogidos los 156 cuestionarios, en el IES Arrabal de Carmona, e introducidos todos los datos en Epi Info, nos pusimos a trabajar sobre estos datos. El profesor nos explicó y ayudó en elegir las evidencias más claras e importantes que debe tener nuestro trabajo. Aquí os dejo una muestra de los resultados estadísticos que estamos relaizando en nuestra investigación:




Con respecto a este trabajo, mi equipo está realizando muy buena actuación para ser el primero que hacemos, pienso que estamos entendiendo bien como realizar estas investigaciones y hemos aprendido bien ha interpretar la estadística a través de Epi Info. Esperemos que también sepamos en el examen de  ETIC´s a realiazar los problemas. 

Un saludo y pronto tendremos realizado el trabajo de investigación!

SEMINARIOS ESTADÍSTICA Y TICS: "SEMINARIO 3"

En este tercer seminario volvimos a utilizar el programa "Epi Info" ya que es una herramienta clave para la realización de nuestro trabajo de investigación. Esta vez nos metimos más a fondo en el programa que en el seminario 2. Aprendimos a realizar todas las estadísticas a los datos recogidos por nuestros cuestionarios, hacer gráficas, tablas 2x2, etc.
La segunda parte del seminario fue usada para afianzar los conceptos de teoría explicados en las clases de ETIC´s, pero esta vez impartidas por Manuel Pabón. Nos ayudó a hacer un repaso sobre los tipos de variables, aprender a calcular la media, moda, cuartiles, y mucho más.
Desde mi punto de vista este seminario fue muy productivo pues aprendimos mejor a realizar problemas de estadística, los cuales creo que no entendimos muy bien en las clases, al menos yo en particular.

miércoles, 20 de mayo de 2015

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 1

Porqué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico.

Este primer tema podríamos decir que es una introducción, una primera toma de contacto sobre el mundo de la investigación en enfermería y las causas por las cuales investigar, sus prioridades, etc.

El principal objetivo por el cual necesitamos investigar es para mejorar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería, mejorando asi la calidad en la práctica profesional. Aun que todo esto tiene una seria de difucultades para desarrollar estas investigaciones como puede ser la falta de tiempo (sobrecarga de trabajo), cuestiones burocráticas y bajo mi punto de vista, la alargada sombra de los médicos, a los cuales se les toma como referencia en las investigaciones. Parece ser que esto últimamente está cambiando pues la investigación por parte de la enfermería gana peso y podemos ver como aparecen revistas especializadas para ello, cada vez están más presentes en congresos y reuniones científicas y la difusión de las recomendaciones de Comités de Expertos de Enfermería de la OMS, etc.

Esto solo es un acontecimiento de todo lo que iré subiendo en mi blog para aprender a investigar y a poner en marcha un buen método científico, el cual tendrá su culmen final en un trabajo de investigación que realizo con dos compañeras enfermeras de mi clase.

Un saludo futuros científicos!