lunes, 1 de junio de 2015

REFLEXIÓN FINAL

Teoría, teoría y más teoría. Asi empezamos el inicio de una asignatura la cual pensamos todos para que servía. Al principio creíamos que era una asignatura difícil y problemática a la hora de estudiar. ¡Para nada! Conforme fuimos entrando en la práctica de la asignatura y empezamos a usar la teoría en ejemplos y casos, fue más sencillo. Con una base normal de teoría y enterándote de las explicaciones y resoluciones de los problemas es una asignatura que se puede aprobar. Eso si, nadie ha dicho que sea fácil, pues es muy costoso y hay que trabajarla mucho.
Desde mi punto de vista la parte práctica de la asignatura es interesante y tiene una gran utilidad en nuestro trabajo tal que, el trabajo de investigación realizado me sirvió mucho para aprender conocimientos nuevos de una forma amena. Lo prefiero muchísimo más que la teoría.

Con esta reflexión final, quiero concluir esta asignatura, en la cual hay que agradecer a Jose Antonio Ponce y Manuel Pabón por ayudarnos y facilitarnos el estudio y la comprensión de la asignatura.

Me despido deseándoles suerte a todos mis compañeros de cara a la nota del examen realizado hoy. A la espera de pasar un buen verano. Este blog cierra por vacaciones.


Un saludo! 
 

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 1O

TEMA 10: HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. TEST DE HIPÓTESIS.

Este último tema, quizás el más corto (debido al escaso tiempo de las clases) pero no por ello el menos importante.En el podemos ver que para controlar los errores aleatorios, además del cálculo de intervalos de confianza, se realizan test o contrastes de hipótesis, de manera que con los resultados obtenidos podemos rechazar la hipótesis nula o no, es decir, establecer si entre las variables existe una relación. La estrategia a seguir en un test de hipótesis sería:
1-Establecemos una hipótesis a priori
2-Realizamos la recogida de datos
3-Verificamos la hipótesis
Si las variables son dicótomas utilizamos chi cuadrado y si una es dicotomica y la otra continua usamos t de student (este último no lo explicaré ya que no lo han explicado en clase).

Test de hipótesis Chi-cuadrado

Sirve para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente).
-Razonamiento a seguir: suponemos la hipótesis cierta y estudiamos como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos.


Fórmula para calcular Chi2:

Una vez que lo hemos calculado para saber si aceptamos o no la hipótesis nula comparamos con el grado de libertad que se calcula de esta forma: (numero de filas -1) x (numero de columnas - 1). 

Tipos de errores en test de hipótesis

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 9

TEMA 9: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MUESTREO Y ESTIMACIÓN

La estadística inferencial nos sirve para estudiar un hecho y sacar conclusiones para una población a través de una muestra de esta población. Al estar trabajando con muestras siempre deberemos asumir un cierto error. 
Para evitar en todo lo posible dicho error, utilizaremos la mejor técnica de muestreo probabilístico:

 Muestreo probabilístico
 
 -Muestreo aleatorio simple: se caracteriza porque cada unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra.
 De sorteo o rifa: Asignamos un nº a cada miembro de la población, calculamos el tamaño muestral y seleccionamos aleatoriamente ese nº. este tipo de método no es fácil cuando la población es muy grande, pasando a usar el sistema que continua.
  Tabla de números aleatorios: más económico y requiere menor tiempo. Se hace cuando disponemos de una lista informatizada en una base de datos de la población de estudio. 

-Muestreo aleatorio sistemático: similar al aleatorio simple, en donde cada unidad del universo tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.

-Estratificado: se caracteriza por la subdivisión de la población de estudio en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que puede afectar a los resultados.

-Conglomerados: se usa cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarla. En la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se toman los subgrupos o conjuntos de unidades conglomerados. 

Muestreo no probabilístico 

No sigue un proceso aleatorio. Tipos:
  
   Por cuotas: en el que el investigador selecciona la muestra considerando algunos fenómenos o variables a estudiar, como: Sexo, raza, religión, etc.
  Accidental: consiste en utilizar para el estudio las personas disponibles en un momento dado, según lo que interesa estudiar. De las tres es la más deficiente. 
  Por conveniencia o intencional. En el que el investigado, decide según sus objetivos, loe elementos que integraran la muestra, considerando las unidades “típicas” de la población que se desea conocer. 

Para finalizar aprendimos a calcular los intervalos de confianza al 68, 95 y 99% y  averiguar el tamaño de la muestra.
Los intervalos de confianza son un medio de conocer el parámetro en una población midiendo el error que tiene que ver con el azar. Cuanto mayor sea el nivel de confianza más separados estarán los extremos del intervalo.
Atención, en la fórmula para calcular el I.C se pide la media. Si no tenemos la media se puede hacer con la "p", de la cual adjunto una foto para que veais su fórmula.
Por último calculamos el tamaño de la muestra con las siguientes fórmulas:

Si "n" es mayor que "N", entonces:








TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 8

TEMA 8: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN.

En este tema, además de las tablas y gráficos explicados en el tema 7, resumiremos una serie de observaciones mediante "estadísticos": "función de los datos observados".
Hay dos grandes tipos de medidas estadísticas:

-Medidas de posición: dan idea de la magnitud, tamaño o posición de la observaciones de los datos una vez que están ordenados de menor a mayor.
-Tendencia central: dan idea del comportamiento central mayoritario.
-Medidas de dispersión o variabilidad: dan información acerca de la heterogeneidad de nuestras observaciones.

Medida de tendencia central

-Media aritmética o media: se calcula para variables cuantitativas y se trata del centro geométrico o de gravedad de nuestros datos. Es la suma de todos los valores de la variable observada entre el total de observaciones. La fórmula es:
-Mediana: es el valor de la observación tal que deja a un 50% de los datos  menor y otro 50% de los datos mayor.
      Si el número de observaciones es impar el valor de la observación será justamente la observación que ocupa la posición (n+1/2) Ejemplo: si son 75, pues 76 entre 2 = 38, la mediana seria la edad que tiene el sujeto 38. 
     Si el número de observaciones es par, el valor de la mediana corresponde a la media entre los dos valores centrales, es decir, la media entre la observación n/2 y la observación (n/2)+1. Ejemplo: cuatro sujetos de edades, 10, 15, 20, 25, cogemos los dos sujetos centrales y hacemos la media aritmética entre ambos.

-Moda: es el valor con mayor frecuencia (que más veces se repite). Si se repiten dos números, es dimodal o mas números multimodal. 

Medidas de posición 
 Los percentiles dividen a la muestra en 100 partes siendo así el percentil 50 equivalente a la mediana. Los deciles dividen a la muestra en 10 partes siendo el decil 5 equivalente a la mediana. Por ultimo los cuartiles dividen la muestra en 4 partes corresponidendose el cuartil 2 con la mediana

Medidas de dispersión
-Rango o recorrido: diferencia entre el mayor y el menor valor de la muestra lXn-X1l (valor absoluto).
-Desviación media: media aritmética de las distancias de cada observación con respecto a la media de la muestra. La fórmula es la siguiente: 

 
-Desviación típica: cuantifica el error que cometemos si representamos una muestra únicamente por su media. La fórmula es la siguiente:


-Varianza: expresa la misma información en valores cuadráticos. La fórmula es la siguiente:


-Coeficiente de variación: es una medida de dispersión relativa (adimensional) ya que todas las demás se expresan en la unidad de medida de la variable. Nos sirve para comparar la heterogeneidad de dos series numéricas con independencia de las unidades de medidas. La fórmula es la siguiente:



 Por último vimos las distribuciones normales o distribuciones de gauss, por su forma en campana de Gauss, puede ser asimétrica o simétrica dependiendo del coeficiente de asimetria, si este es mayor que 0 tendremos asimetría hacia la derecha, si es menor que 0 la asimetría sera hacia la izquierda y si el coeficiente es igual a 0 la campana sera simétrica respecto a las medidas de tendencia central.

También podemos ver el grado de concentración  de la campana con respecto a los valores mediante el coeficiente de apuntamiento o curtosis.


 




 

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 7

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

Quedría empezar definiendo primeramente que es la estadística, pues este tema empieza a profundizar ya bastante en ella. La estadística es un cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, frecuentemente en de forma de números provenientes de medias que muestran variaciones entre los diferentes individuos.
A continuación explicamos las diferentes variables con las que trabajaremos: 
-Variable cualitativa: se refieren a propiedades que no pueden ser medidas, a su vez pueden ser nominales pudiendo ser dicótomas con dos niveles o categorías (hombre o mujer) y policotomicas con mas de dos categorías (soltero, viuda, casado...); o ser ordinales que establecen un orden en una escala (muy satisfecho, poco satisfecho, nada satisfecho).
-Variables cuantitativas: son las que se pueden medir en términos numéricos. Son las que se utilizan en escalas de intervalo y de razón. Pueden ser discretas que se refieren a números no decimales, como por ejemplo el numero de hijos y las continuas que abarcan cualquier numero dentro de un rango.

Una vez estudiadas los tipos de variables pasamos a agrupar los datos en una tabla de frecuencia. Si la variable es discreta no habría problemas, pero si es continua tendríamos que agrupar los valores por intervalos. Para ello deberíamos aplicar varias fórmulas:
- Número de intervalos: para saber cuantos intervalos hacer (raíz cuadrada de "n").
-Recorrido (restamos el dato mayor con el menor.
-Amplitud: para conocer de cuantos valores debe estar compuesto el intervalo (recorrido dividido entre el número de intervalos).

Por último, mostraremos las diferentes formas de representar gráficamente la tabla de frecuencia.
-Histograma y polígono de frecuencia:

-Gráfico de sectores:
-Gráfico de troncos y hojas:

 -Gráficos de datos bidimensionales (mide dos variables a la vez) y multidimensionales (mas de dos):


TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 6

TEMA 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS.

En el siguiente tema aprenderemos a elaborar el diseño de nuestra investigación y el material y métodos que llevaremos a cabo para realizarlo.

-Material y métodos: cogemos nuestra población de estudio seleccionando los individuos en búsqueda de validez interna y externa (evitar sesgos de selección... como explicamos en temas anteriores)
-Llevar a cabo una buena planificación de la recogida de datos.
-Registrar y procesar dichos datos 
-Análisis de los datos

También hemos aprendido a saber que tipo de diseño tendrá nuestra investigación dependiendo de la pregunta formulada:

-Diseño descriptivo: estudio de prevalencia carece de hipótesis,  recolecta datos que describan la situación tal y como es.
 -Diseño analítico: miden la fuerza de asociación entre dos fenómenos, se puede trata de un estudio de cohortes o de seguimiento, en el cual diferenciamos entre prospectivo (cohorte actual, hay que esperar tiempo) y retrospectivo (cohorte antigua, años atrás) , o estudio de casos y controles.
 -Diseño experimental: sirven para medir la fuerza de asociación entre dos fenómenos, siendo la variable independiente introducida por el propio investigador. Podemos encontrar dos tipos de diseño experimental: ensayo clínico y cuasiexperimental.
Por último, aplicando la teoría a la práctica aprenderemos a calcular la prevalencia, la incidencia y el riesgo relativo.

-Prevalencia: se mide en un punto determinado del tiempo, valores entre 0 y 1.
-Incidencia: mide lo que esta pasando en un periodo de tiempo, valores de 0 a infinito.

-Riesgo relativo: resulta de la división de la incidencia de sujetos expuesto entre la de los no expuestos.



sábado, 30 de mayo de 2015

TEMAS ESTADÍSTICA Y TICS: TEMA 5


Tema 5: El Marco Teórico Y Los Objetivos De La Investigación. Hipótesis De Investigación.

Este tema sirve para definir unos objetivos de trabajo, es decir, que queremos lograr con dicho estudio. En cambio la hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre variables donde se indagan.
Ejemplo:

Objetivo: conocer si el lugar de residencia influye en los hábitos alimenticios.
-        Hipótesis alternativa 1: los que viven fuera del hogar familiar tienen una mala alimentación (mas hábitos no saludables)  
-        V1 (variable independiente): residencia con padres o fuera del hogar familiar.
-        V2 (variable dependiente): alimentación saludable o no saludable.
-        H0 (hipótesis nula): no influye el lugar de  la residencia en los hábitos alimenticios o los hábitos alimenticios son iguales independientemente del lugar de residencia.
-        Hipótesis alternativa 2 (lo contrario que la 1): los que viven fuera del hogar familiar tienen una alimentación mas saludable.
 
 Además de esto, también aprenderemos  a crear un marco teóricoa y formular una pregunta pico   para nuestro trabajo de investigación. 


 
El Marco Teórico: ¿Cómo Se Construye El Marco Teórico De Una Investigación? (Pasos De La Enfermería Basada En La Evidencia).
Requiere cuatro pasos consecutivos:
1.- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad. (PICO)
2.- Localizar las pruebas disponibles en la literatura. Seleccionando descriptores, bases de datos…
3.- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.