TEMA 9: ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MUESTREO Y ESTIMACIÓN
La estadística inferencial nos sirve para estudiar un hecho y sacar conclusiones para una población a través de una muestra de esta población. Al estar trabajando con muestras siempre deberemos asumir un cierto error.
Para evitar en todo lo posible dicho error, utilizaremos la mejor técnica de muestreo probabilístico:
Muestreo probabilístico
-Muestreo aleatorio simple:
se caracteriza porque cada
unidad tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra.
De sorteo o rifa: Asignamos
un nº a cada miembro de la población, calculamos el tamaño muestral y
seleccionamos aleatoriamente ese nº. este tipo de método no es fácil cuando la
población es muy grande, pasando a usar el sistema que continua.
Tabla de números aleatorios:
más económico y requiere menor tiempo. Se hace cuando disponemos de una lista
informatizada en una base de datos de la población de estudio.
-Estratificado: se caracteriza por la subdivisión de la población de estudio en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que puede afectar a los resultados.
-Conglomerados: se usa cuando no se dispone de una lista detallada y enumerada de cada una de las unidades que conforman el universo y resulta muy complejo elaborarla. En la selección de la muestra en lugar de escogerse cada unidad se toman los subgrupos o conjuntos de unidades conglomerados.
Muestreo no probabilístico
No sigue un proceso aleatorio. Tipos:
Por cuotas: en el que el investigador
selecciona la muestra considerando algunos fenómenos o variables a estudiar,
como: Sexo, raza, religión, etc.
Accidental: consiste en utilizar para el
estudio las personas disponibles en un momento dado, según lo que interesa
estudiar. De las tres es la más deficiente.
Por conveniencia o
intencional. En el que el investigado, decide según sus objetivos, loe elementos que
integraran la muestra, considerando las unidades “típicas” de la población que
se desea conocer.
Para finalizar aprendimos a calcular los intervalos de confianza al 68, 95 y 99% y averiguar el tamaño de la muestra.
Los intervalos de confianza son un medio de conocer el parámetro en una
población midiendo el error que tiene que ver con el azar. Cuanto mayor
sea el nivel de confianza más separados estarán los extremos del
intervalo.
Atención, en la fórmula para calcular el I.C se pide la media. Si no tenemos la media se puede hacer con la "p", de la cual adjunto una foto para que veais su fórmula.
Por último calculamos el tamaño de la muestra con las siguientes fórmulas:
Si "n" es mayor que "N", entonces:
No hay comentarios:
Publicar un comentario